miércoles, 26 de febrero de 2014

Historia de la prensa

Historia de la prensa:

Los antecedentes de la prensa provienen de unos boletines de noticias en la época del Imperio Romano. Estos boletines cincelados en tablillas se fijaban en paredes de lugares públicos y constituyeron un importante camino de expresión para el gobierno.
A finales del siglo XVI comienzan a aparecer publicaciones más o menos semanal o mensualmente. Esto era gracias al correo. Se llamaban ``gacetas´´, porque la moneda con la que se pagaba se llamaba así, y contenían mayoritariamente noticias extranjeras. Estaba organizada por país, ciudad y fecha. En 1597 en Holanda surgen las publicaciones semanales, que dio lugar al negocio de los impresores. La generalización de los diarios no se manifestó hasta finales del siglo XVII, cuando la creciente demanda informativa provoca la periodicidad diaria. Aparece en 1792 el Diario de Barcelona, que está considerado el primer diario de Europa. Era muy frecuente transmitir ideales políticos a través de él, ya que ejerce una notoria influencia sobre el público.
 El nacimiento de agencias de noticias provocó cambios en la información que se ha mantenido hasta nuestros días. A finales del siglo XIX  aparecen los nuevos periódicos de masas que aumentan sus tiradas, incluyen muchas páginas de publicidad y obtienen muchos beneficios.
Estos periódicos se convirtieron en bienes de usos a bajo precio. Su presencia en la sociedad los convierte en instrumentos de gran influencia, lo cual les permitirá manipular la información. Entonces surge la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearts con su periódico ``The New York Journal´´, el cual fracasó, pero muchas de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos actuales.
Como reacción a la prensa amarilla surgió el``New York Times´´, que era un periódico de élite de información general, que se basaba en la documentación exhaustiva y análisis de hechos.
Los estados defienden la libertad de expresión y al mismo tiempo, establecen normas de control de los medios. Junto al periodismo escrito, a medida que avanza el siglo, se desarrolla el periodismo en la radio y en la Tv.
En 1970 se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de la información en la que estamos inmersos. El desarrollo de las nuevas tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Muchos estados que mantenían medios públicos los privatizan dejándolos en manos de grandes grupos empresariales. Cada vez cobra más importancia en el mercado audiovisual de modo que los diarios se copnatgian de la fuerza de lo icónico e incorporaron cada vez más la imagen y color.
En España, la prensa experimenta una importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo. Además los periódicos con historia como el ``ABC´´ o ``Vanguardia´´, aparecen ``El País´´,``Diario 16´´ o ``El Mercurio´´ que se convierten en sólidas empresas de comunicación y grupos de poder. Uno de los atractivos de estos periódicos que certifican su calidad es que en ellos participan periodistas y escritorios importantes de nuestro tiempo.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Casablanca

Casablanca

Es una película de 1942 estadounidense dirigida por Michael Curtiz. Cuenta una historia de drama romántica ambientada en Casablanca, una ciudad marroquí bajo el control el gobierno de Vichy. Está protagonizada por Humphrey Bogart y Ingrid Bergman. Ganó 3 Óscar, uno al mejor director, otro a la mejor película y otro al mejor guión adaptado. Esta película está considerada una de las mejores películas del cine, que a su vez tiene escenas muy famosas como la del beso entre Rick (Humphrey Bogart) y Ilsa (Ingrid Bergman), frases como ``Siempre nos quedará París´´ o también su famosísima banda sonora ``El tiempo pasará´´.

Ficha técnica:


-Dirección: Michael Curtiz/Carl Jules Weyl
-Producción: Hal B. Wallis
-Guión: Julius J. Epstein/ Philip G. Epstein/Howard Koch/Casey Robinson
-Música: Max Steiner (El tiempo pasará)

-Sonido: Francis J. Scheid
-Fotografía: Arthur Edeson
-Montaje: Owen Marks
-Vestuario: Orry-Kelly
-Efectos especiales: Lawrence Butler
-Reparto: Humphrey Bogart/Ingrid Bergman/Paul Henreid/Claude Rains/Conrad Veidt/Sydney Greenstreet/Peter Lorre/S.K. Sakall/Madeleine LeBeau/Dooley Wilson/Joy Page/John Qualen/Leonid Kinskey/Curt Bois





 Sipnosis:

Rick es un ex-combatiente antifascista. Después de esto, fue perseguido por los nazis, así que huyó a Casablanca, una ciudad marroquí que está bajo el mando del gobierno de Vichy. Allí tiene su propio negocio, donde sus trabajadores son miembros que han recurrido al exilio como un camarero ruso, otro camarero que es miembro de la Resistencia y donde el pianista del bar es francés. Un día en su bar aparece Victor Laszlo, un jefe de la Resistencia con su mujer Ilsa, que anteriormente tuvo una historia amorosa con Rick en París, la cuál no acaba muy bien porque ella no se va con él. El capitán de la policía Louis Renault es corrupto, y cuando llega el general nazi Strasser no se pone a favor de ningún bando, pero según va pasando la historia irá ayudando al general alemán. Ilsa intenta convencer a Rick para que le de unos documentos para que ella y Laszlo puedan huir a América, pero él le dice que no. Vuelve a surgir el amor entre ambos y ella decide quedarse con Rick, pero él no quiere, así que tiene que elegir entre hacer lo correcto ayudando a Ilsa y a Laszlo o quedarse con el amor de su vida. Finalmente elige hacer lo correcto, así que idea una trama de tal manera que engaña a Ilsa, al capitán Renault y mata al general Strasser, y así finalmente con la ayuda de Renault logran escapar Laszlo e Ilsa.


Opinión personal:

La película me ha gustado bastante considerando que las películas en blanco y negro y tan antiguas no me gustan, pero está si, ya que tiene un final inesperado. También me gusta la banda sonora, que es muy famosa en el mundo del cine, y tiene un papel sentimental entre los protagonistas. De todos los papeles el que más me gusta es el de Rick, y el guión es interesante.

Frases famosas: 

-Tócala otra vez, Sam.

-Siempre nos quedará París.

-Este es el comienzo de una hermosa amistad.

-De todos los cafés y locales del mundo, aparece en el mío

domingo, 9 de febrero de 2014

The artist

The artist:

``The artist´´ es una película francesa del año 2011 de drama y comedia romántica muda y en blanco y negro. Está ambientada entre 1927 y 1932, cuando el cine mudo fue remplazado por el cine sonoro. Está escrita y dirigida por Michel Hazanavicius y protagonizada por Jean Dujardin y Bérénice Bejo. La película ha ganado varios premios como 6 Óscar, 3 Globos de Oro, 7 BAFTA y 1 Goya.

 Sipnosis:

George Valentín es la estrella del cine mudo. A la salida de su último estreno conoce a una chica que ha chocado contra él, llamada Peppy Miller, y la prensa les toma una foto juntos. Al día siguiente coinciden en el estudio al que ella va a hacer una prueba. Al Zimmer, que es el productor la quiere despedir, pero George lo impide, dándole un papel secundario bailanco con él en su próxima película. Ese mismo dia, George la encuentra en su camerino tocando su ropa enamorada de él. Poco a poco, Peppy va haciendo más películas, en las cuales cada vez ocupará papeles más importantes hasta llegar a ser una estrella.
Un día en el rodaje, Al le enseña a George algo que revolucionará el futuro del cine: una película sonora. George se ríe y piensa que no va a tener futuro, así que apuesta con Al haber quien recauda más dinero, Al con una película sonora protagonizada por Peppy o George con una muda propia. Las dos películas son estrenadas el 25 de octubre. La noche anterior al estreno George acude a cenar a un restaurante, al cual también acude Peppy a que le hagan una entrevista. George la escucha burlarse de los actores de cine mudo, lo cual a él le enfurece y se lo reprocha.
Llega la Gran Depresión, y George pierde todo su dinero y a su mujer, quedándose en la ruina. Su única esperanza esque su película triunfe,  pero no será así. Peppy se hace cada vez más famosa, mienntras que George se hunde en la pobreza, hasta tal punto que tiene que vender sus pertenencias en una subasta pública, pero todas son compradas por un sirviente de Peppy. También se ve onligado a despedir a su sirviente. George se emborracha un día y prende fuego a sus películas, pero la situación se le va de las manos y prende fuego a su casa. Su perro, Jack, acude en busca de un policía, el cuál le salva la vida. George es llevado al hospital y está fuera de peligro. Peppy se entera por el periódico de su desgracia y va a visitarlo y ve que el único objeto que George salvó era la escena de ellos dos bailando. Peppy pide permiso para llevárselo a su casa, con lo que el médico le dice que si. Ya en casa de Peppy su ex chófer, que es ahora el de Peppy, le lleva un guión, y George orgullosamente lo rechaza. Descubre que en una habitación están todas sus pertenecias que había subastado, y se marcha enfadado a su casa quemada. Cuando Peppy llega a casa sus sirvientes le dicen lo ocurrido, y ella acude con pánico a casa de George antes de que éste se suicide. Consigue llegar a tiempo, y consigue salvarle. Se reconcilian y trabajarán juntos como pareja de baile.


Reparto: 

Dirección: Michel Hazanavicius
Producción: Thomas Langmann
Guión: Michel Hazanavicius
Música: Ludovic Bource
Fotografía: Guillaume Schiffman
Montaje: Anne-Sophie Bion, Michel Hazanavicius
Protagonistas: Jean Dejardin, Bérénice Bejo, John Goodman, James Cromwell

Opinión personal:

En esta película la música tiene un papel crucial, ya que al no haber ningún otro sonido, nos mete en el papel y hace que sintamos lo que sienten los protagonistas y hace que sea más llevadera, a pesar de que me ha gustado bastante la película.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Cine sonoro

Cine sonoro:

La tarea más difícil para lograr una película sonora era la sincronización entre el sonido y la imagen. La primera película que incorporó el sonido en el mismo soporte que la imagen fue el ``Don Juan´´ de los hermanos Warner, que se estrenó en Nueva York el 26 de agosto de 1926 y que incluía música de Mozart y algunos efectos de ruido. El éxito de la experiencia hizo que la misma productora aportase su sistema Vitaphone a sus siguientes filmes, comenzando por ``Jazz singer´´ (1927) en la que por primera vez se incluyen canciones y breves diálogos a una narración predominantemente muda.

Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron, y con razón, que sus voces no fueran adecuadas a los cambios, y todos fueron obligados a «pruebas de voz». A pesar de que la mayoría de los actores superaban las pruebas, actores significativos, aunque no por causa de la voz, quedaron en el camino John Gilbert y Buster Keaton.
















El cine sufrió unos años de retraso por problemas como que las cámaras hacían mucho ruido, y las filmaciones debían hacerse en riguroso silencio. Los micrófonos lo captaban todo y al mismo tiempo no se entendían correctamente las voces de los actores. El operador, encerrado en una cabina insonorizada no se enteraba de nada que no veía, lo que ralentizaba el trabajo y hacía perder agilidad a los movimientos narrativos. Hacia 1928 la mayoría de estos problemas técnicos habían desaparecido, y llegó la ``jirafa´´, un micrófono que se ponía en lo alto de la escena para vitar cámaras aparatosas y pesadas.
El sonido era un problema en los primeros tiempos del cine sonoro. Una amenaza mayor para la libertad de la imagen consistía en la necesidad de que el actor hablase cerca de los micrófonos. Los equipos de sonido de la época exigían que la persona que hablaba se dirigiese al micrófono y a corta distancia. Los micrófonos se escondían en los floreros, tras las cortinas o en la peluca de los actores. En muchos filmes de aquellos tiempos se puede apreciar el envaramiento de los actores y su cercanía extraña hablando con los objetos más diversos.
Uno de los grandes problemas del cine sonoro se debió a la insonorización que debió hacerse de los platós. El primer plató para sonido de la Warner en los antiguos estudios Vitaphone de Nueva York era una especie de gigantesca caja, de unos 14 metros cuadrados y 8,5 metros de altura, con cortinajes colgando por todos lados, en un intento por ahogar los sonidos no deseados.
El conocido león del emblema de la Metro tuvo que ponerse también delante del micrófono.
La llegada del cine sonoro supuso un duro golpe para Charles Chaplin quien, en principio, se negó a aceptarlo, negándole validez artística. Evitó hablar en dos películas ya sonoras: ``Luces de la Ciudad´´  (1931) y ``Tiempos Modernos´´ (1936), que no eran en realidad sino películas mudas con músicas y efectos ingeniosamente sincronizados. Todo hacía pensar que Chaplin, el gran mimo, sería una más de aquellas estrellas que no supieron adaptarse a la llegada del cine sonoro. Chaplin no habló en la pantalla hasta ``El Gran Dictador´´ (1941), pero cuando lo hizo, volvió a tener los éxitos de siempre.
Hubo películas sonoras, basadas en una variedad de sistemas, hechas antes de los años 1920, generalmente con intérpretes sincronizando los labios con grabaciones de audio previamente hechas. La tecnología era mucho más adecuada para propósitos comerciales, y durante muchos años los jefes de los principales estudios de cine de Hollywood vieron poco beneficio en producir películas sonoras. Estas películas fueron relegadas, junto con las películas de color, al estado de curiosidad.
La primera película sonora en recibir una aprobación crítica casi universal fue ``El ángel azul ´´estrenada el 1 de abril de 1930, fue dirigida por Josef von Sternberg. La primera película hablada estadounidense en ser ampliamente respetada fue ``Sin novedad en el frente´´, dirigida por Lewis Milestone, estrenada el 21 de abril. Se considera la película francesa La edad de oro, dirigida por Luis Buñuel, que apareció en octubre de 1930, una de las importaciones más estéticas, aunque más como una señal de expresión del movimiento surrealista que como cine en sí. La película sonora más antigua ahora reconocida por la mayoría de historiadores de cine como un obra maestra es M de Nero-Film, dirigida por Fritz Lang, que se estrenó el 11 de mayo de 1931.
Eisenstein, después de su viaje a Hollywood y México, tras llegar  a la Unión Soviética puso música, usando sistemas de sonorización, a varias de sus películas mudas. Destaca Alexander Nevski, 1938, con una fantástica banda sonora compuesta por Prokofiev.

Música, diálogos y silencios:

Estos tres componentes forman básicamente el sonido en el cine. La música explicaba y cargaba de dramatismo lo que estaba pasando en la pantalla. La partitura estaba pensada exclusivamente para esa película. La razón de que hubiera un pianista en la sala de proyección era que así se anulaba el ruido del proyector y daba continuidad a las imágenes. Algunas de las funciones del diálogo eran dar a conocer un hecho del que no se había dicho nada y se necesitaba aclarar algo, emocionar al lector y así hacer que se meta en la historia, retomar acontecimientos que están desparramados a lo largo de la trama y hacer una apretada síntesis entre ellos. El silencio está considerado el elemento más fundamental en el cine, ya que tiene la capacidad de crear expectativas, suspensos y emociones, que son elementos fundamentales en la recreación de historias.